Dioniso en Santa Eulalia de Bóveda (English subtitled)
Dionysus in Santa Eulalia de Bóveda
What is a god like Dionysus doing in a place like this?
¿Qué hace un dios como Dioniso en un lugar como este?
Tesis doctoral SANTA EULALIA DE BÓVEDA Estudio histórico-arqueológico y propuesta interpretativa del monumento y su entorno
Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA
Universidad Autónoma de Madrid |
DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL SOBRE SANTA EULALIA DE BÓVEDA
T R I B U N A L
Presidente:
Secretario:
Vocal:
Vocal:
Vocal:Dr. Joaquin Barrio Martin
Dra. Mar Zarzalejos Prieto
Dr. Enrique Cerrillo Martin de Cáceres
Dr. Angel Morillo Cerdán
Dra. Raquel Castelo RuanoUniversidad Autónoma de Madrid
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Universidad de Extremadura
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Autónoma de Madrid
El 21 de enero de 2016, se llevó a cabo el acto de la defensa de la tesis doctoral de Enrique Jorge Montenegro Rúa, dirigida por la Dra. Carmen Fernández Ochoa, sobre el monumento lucense siendo merecedora de la máxima calificación (Sobresaliente).
La Escuela de Doctorado, en sesión pública de 27 de enero de 2016, procedió a la apertura de los votos cum laude correspondientes a las tesis leídas durante la semana anterior, conforme a la normativa de la Universidad Autónoma de Madrid aprobada en Consejo de Gobierno de 16 de julio de 2015.
Del escrutino correspondiente a la tesis leída por Enrique Jorge Montenegro Rúa "Santa Eulalia de Bóveda, estudio histórico-arqueológico y propuesta interpretativa del monumento y su entorno" se obtuvieron 5 votos a favor frente a 0 en contra, lo que le otorga la Mención Cum Laude.
SUMARIO
Presentación
Introducción
Agradecimientos
PRIMERA PARTE
APORTACIONES PARA UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL
I Crónica de un descubrimiento
I.1 El descubrimiento
I.1.1 Antecedentes del descubrimiento oficial
I.1.2 Las primeras noticias del descubrimiento
I.2 Las actuaciones arqueológicas
I.2.1 Punto de partida
I.2.2 Inicio de las excavaciones
I.2.3 Crece la expectación por unos hallazgos que continúan fascinando
I.2.4 Un momento crítico
I.2.4.1 La indefinición de la Comisión de Monumentos
I.2.4.2 La esperanzadora excursión
I.2.5 Continúan los trabajos pero todavía en precario
I.2.6 Bóveda bien se merece una Misión científica
I.2.7 Manuel Gómez-Moreno toma el relevo de la direccion de las excavaciones
I.2.7.1 La gestión patrimonial del yacimiento arqueológico
I.2.7.2 El inicio el seguimiento de los trabajos arqueológicos
I.2.8 Necesidad de reproducir las pinturas: calcos y acuarelas de Elías de Segura
I.2.8.1 La cuestión del período de la estancia del pintor
I.2.8.2 Las jornadas en el monumento
I.2.8.3 La reproducción de las pinturas
I.2.9 Aportación de Ángel del Castillo
I.2.10 Gestación del impulso económico fundamental
I.2.11 No por esperada deja de ser una gran noticia
I.2.12 Y las obras continúan a pesar de los problemas de liquidez
I.2.13 Luz al final del túnel
I.3 Hacia la finalización de las tareas de conservación y restauración
I.3.1 Gestión de prioridades
I.3.2 Prosiguen los trabajos y se acrecientan las visitas
I.3.2.1 Visitas de colegas
I.3.2.1.1 Francisco Barnés Salinas
I.3.2.1.2 Francisco Javier Sánchez Cantón
I.3.2.2 Visitas profesionales
I.3.2.2.1 Manuel Gómez-Moreno Martinez
I.3.2.2.2 Cayetano de Mergelina Luna
I.3.2.3 Visitas de personajes ilustres
I.3.2.3.1 Conde de Pallares
I.3.2.3.2 Duque de Alba
I.3.2.3.3 Marqués de Ugena
I.3.3 Resolución de asuntos pendientes
I.3.4 Finalizado el proyecto resta afinar los resultados
I.3.4.1 Manuel Gómez-Moreno director general de Bellas Artes
I.3.4.2 Monumento Artístico Nacional
I.3.4.3 Alejandro Ferrant Vázquez, arquitecto conservador de la 1ª Zona monumental
I.3.4.4 Nuevas e interesantes visitas de estudio
I.3.4.4.1 Helmut Schlunk
I.3.4.4.2 Walter Cook y otros posibles investigadores americanos
I.3.4.4.3 Adolf y Pelai Mas
I.3.4.5 Tareas demoradas
I.3.4.5.1 La cuestión de la alberca
I.3.4.5.2 Una nueva actuación en la provincia de Lugo
I.3.4.5.3 Complicaciones en las obras de restauración de la muralla de Lugo
I.3.4.6 Nueva visita de Helmut Schlunk
I.3.5 Conclusiones de los protagonistas más significativos
I.3.5.1 Ángel del Castillo López
I.3.5.2 Miguel García y Teijeiro
I.3.5.3 Manuel Gómez-Moreno Martinez
I.3.5.4 Luis López-Marti Nunez
I.3.5.5 Manuel Vázquez Seijas
I.3.5.6 Helmut Schlunk
I.3.5.6.1 Una aclaración pendiente
I.3.5.6.2 Los resultados de su investigación sobre el monumento
Láminas I-LXVII
II El monumento bajo el régimen franquista
II.1 Aportaciones sobre el origen del monumento (1940-1969)
II.1.1 El Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional
II.1.2 Actuaciones de Manuel Chamoso Lamas, comisario de la 1ª Zona
II.1.2.1 Estudios previos
II.1.2.2 Prospección arqueológica
II.1.2.3 Actuaciones en el monumento
II.1.2.3.1 Área exterior
II.1.2.3.2 El interior del monumento
II.1.2.4 La fase de estudio hasta la publicación de las conclusiones
II.1.3 Un año relevante para el arte y la arqueología de Galicia
II.1.3.1 El III Congreso Nacional de Arqueología
II.1.3.2 El V Congreso Internacional de Arte de la Alta Edad Media
II.1.4 Trabajos de conservacion y restauracion de Luis Menéndez-Pidal y Joaquin Pons-Sorolla
II.1.4.1 Desarrollo de las obras
II.1.4.1.1 Proyecto del año 1953
II.1.4.1.2 Proyecto del año 1956
II.1.4.1.3 Proyecto del año 1957
II.1.4.2 Algunas observaciones sobre los resultados
II.1.4.2.1 La restauración de la piscina
II.1.4.2.2 La restauración de las pinturas
II.1.4.2.3 Hallazgo epigráfico
II.1.5 Repercusión en la producción científica sobre el monumento
II.1.6 Varia
II.1.6.1 Una obra puntual
II.1.6.2 Caminos de acceso
II.1.6.3 El interés del turismo
II.1.6.4 Actividades del Instituto Arqueológico Alemán
II.2 La búsqueda de soluciones para una conservación eficaz (1970-1983)
II.2.1 Indagaciones de Alberto Balil Illana
II.2.1.1 Documentación oficial para el seguimiento de los trabajos arqueológicos
II.2.1.2 Datos complementarios
II.2.1.2.1 El legado de Alberto Balil
II.2.1.2.2 Testimonio de Felipe Arias Vilas
II.2.1.3 Material gráfico
II.2.2 Soluciones de conservación y trabajos de restauración de Antonio González Trigo
II.2.2.1 Proyecto arquitectónico
II.2.2.1.1 Estado de conservación del monumento
II.2.2.1.2 Propuestas de actuación
II.2.2.1.3 Evolución del proyecto
II.2.2.2 La restauración pictórica
II.2.3 La conmemoración del bimilenario de Lucus Augusti y su Coloquio internacional
II.2.4 El XV Congreso Nacional de Arqueología
II.2.5 Reflexiones sobre esta etapa de actuaciones en el monumento
II.2.5.1 Arqueología vs arquitectura
II.2.5.2 Evidencias de una actuación previa
II.2.5.3 Aclaraciones sobre la restauración pictórica
II.2.6 Producción científica sobre el monumento
Láminas LXVIII-CII
III El régimen democrático
III.1 La búsqueda del monumento original (1983-1989)
III.1.1 El cambio de Administración: una nueva situación legal
III.1.2 Primeros pasos para abordar un proyecto científico interdisciplinar
III.1.2.1 Primera reunión in situ
III.1.2.2 Segunda reunión in situ
III.1.2.3 Análisis del microclima del interior del monumento
III.1.2.4 Propuesta de actuación integral
III.1.2.5 El papel de la prensa
III.1.3 Proyecto de actuación arqueológica de Felipe Arias Vilas
III.1.3.1 Prospección sistemática del entorno
III.1.3.2 Excavaciones arqueológicas en el monumento
III.2 Intervenciones en el monumento (1989-1993)
III.2.1 Excavaciones arqueologicas de Rosa Gimeno García-Lomas
III.2.1.1 Excavación del monumento y áreas contiguas
III.2.1.1.1 Zona I – Interior del monumento
III.2.1.1.2 Zona II – Exterior y entrada al monumento
III.2.1.1.3 Zona III – Exterior, parte alta del monumento
III.2.1.1.4 Zona IV – Alrededores del monumento
III.2.1.1.5 Inventario del material arqueológico
III.2.1.1.6 Conclusiones y algunas apreciaciones
III.2.1.2 El entorno y el Castro de Corvazal
III.2.1.2.1 Prospección superficial del entorno
III.2.1.2.2 Excavación del Castro de Corvazal
III.2.1.2.3 Materiales
III.2.2 Restauracion arquitectonica de Jose Manuel Gallego Jorreto y Cesar Portela Fernández- Jardon
III.2.2.1 La prensa se mantenía expectante
III.2.2.1.1 La visita del nuevo conselleiro
III.2.2.1.2 Prolegómenos del inicio de las obras
III.2.2.2 El proyecto de restauración arquitectónica
III.2.2.2.1 Criterios de restauración
III.2.2.2.2 Planificación de las obras
III.2.2.2.2.1 Actuaciones previas
III.2.2.2.2.2 Desmontajes y demoliciones
III.2.2.2.2.3 Recuperación del nivel de agua de la piscina
III.2.2.2.2.4 Cámara posterior
III.2.2.2.2.5 Nueva cubierta
III.2.2.2.2.6 Otras actuaciones
III.2.2.3 Los trabajos de restauración
III.2.2.3.1 Control arqueológico de la actuación sobre los pavimentos
III.2.2.3.1.1 Zona de acceso al monumento
III.2.2.3.1.1.1 Sondeo A – mitad sur del patio
III.2.2.3.1.1.2 Sondeo B – área sur del vestíbulo porticado
III.2.2.3.1.1.3 Sondeo C – área norte del vestíbulo porticado
III.2.2.3.1.1.4 Sondeo D – entrada vestíbulo
III.2.2.3.1.2 Interior del monumento
III.2.2.3.1.3 Obra hidráulica del exterior del monumento
III.2.2.3.1.4 Comentario a las conclusiones
III.2.2.3.2 Estado de la bóveda
III.2.2.3.2.1 Estudio
III.2.2.3.2.2 Observaciones
III.2.2.4 Proyecto complementario
III.2.3 La restauración de las pinturas murales de Carmen del Valle Galbán
III.2.3.1 Proyecto de actuación
III.2.3.1.1 Estudio integral
III.2.3.1.2 Criterios de restauración
III.2.3.2 La restauración pictórica
III.2.3.2.1 La actuación
III.2.3.2.2 Técnicas de ejecución
III.2.3.3 Analítica
III.2.4 Prospección geofísica
III.2.4.1 Objetivos y metodología
III.2.4.1.1 Prospección geológica
III.2.4.1.2 Prospección hidrogeológica
III.2.4.2 Resultados
III.2.5 La restauración de los elementos pétreos del monumento de José María Cabrera Garrido
III.2.5.1 Proyecto de restauración
III.2.5.1.1 Estado de la piedra
III.2.5.1.2 Criterios de restauración
III.2.5.2 Resultados
III.2.5.2.1 Actuación preliminar
III.2.5.2.2 Los trabajos de restauración
III.2.5.3 La cuestión del recubrimiento negro
III.2.5.3.1 Analítica
III.2.5.3.2 Control arqueológico para el estudio de la materia negra
III.2.5.4 Comentarios a las conclusiones de la restauración pétrea
III.2.6 Últimos pasos del proyecto
III.2.6.1 Proyecto complementario
III.2.6.2 Nuevas necesidades de urgente actuación
III.3 Otras aportaciones científicas de esta etapa
Láminas CIII-CXLII
IV El monumento en el siglo XXI
IV.1 Un proyecto todavía abierto
IV.1.1 Balance del contexto de la actuación anterior
IV.1.1.1 Asuntos todavía pendientes
IV.1.1.2 Nuevos controles arqueológicos
IV.1.2 Reinicio de las obras
IV.1.2.1 Progreso de los trabajos postergados
IV.1.2.2 Reflexiones sobre la intervención en el muro superior
IV.2 Emprendimiento de nuevas intervenciones
IV.2.1 Aportación de Rebeca Blanco Rotea y Rosa Benavides García (I)
IV.2.1.1 Registro arquitectónico
IV.2.1.1.1 Levantamiento volumétrico: topografía de alta definición
IV.2.1.1.2 Lectura de paramentos: análisis estratigráfico de alzados
IV.2.1.1.2.1 Fase I
IV.2.1.1.2.2 Fase II
IV.2.1.1.2.3 Fase III
IV.2.1.1.2.4 Fase IV
IV.2.1.1.2.5 Fase V
IV.2.1.2 Estudio de morteros
IV.2.1.2.1 Muestras
IV.2.1.2.2 Técnicas empleadas
IV.2.1.2.3 Resultados
IV.2.1.3 Conservación de las pinturas
IV.2.1.3.1 Estudio de la técnica pictórica empleada
IV.2.1.3.1.1 Preparación del soporte
IV.2.1.3.1.2 Aplicación pictórica
IV.2.1.3.2 Estado de conservación
IV.2.1.3.2.1 Exploración general
IV.2.1.3.2.2 Patologías observadas
IV.2.1.4 Propuesta de actuaciones
IV.2.1.5 Algunas reflexiones sobre los resultados
IV.2.1.5.1 Sobre el levantamiento volumétrico
IV.2.1.5.2 Sobre la lectura de paramentos
IV.2.1.5.2.1 Condicionantes
IV.2.1.5.2.2 Matizaciones a la detección de cambios de fase constructiva
IV.2.1.5.2.3 Matizaciones a las recreaciones
IV.2.2 Aportación de Rebeca Blanco Rotea y Rosa Benavides García (II)
IV.2.2.1 Reseña inicial de los estudios realizados
IV.2.2.2 Observaciones a la propuesta sobre la evolución constructiva del monumento
IV.2.2.2.1 Fases constructivas
IV.2.2.2.2 Algunas anomalías estructurales y la decoración pictórica asociada
IV.2.2.2.3 Bajorrelieves
IV.2.2.2.4 Pinturas
IV.2.2.2.5 Analítica de materiales
IV.3 El postrero reparto historiográfico
Láminas CXLIII-CLII
SEGUNDA PARTE
HACIA UNA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA
V Estudio del territorio
V.1 El entorno inmediato: un acercamiento al estudio arqueológico de lo próximo
V.1.1 Exploración arqueológica
V.1.1.1 Folklore arqueológico
V.1.1.2 Prospección aérea
V.1.1.3 Prospección sobre el terreno con el apoyo de la microtoponimia
V.1.2 Excavación arqueológica en las inmediaciones del monumento
V.1.3 Corvazal y Bóveda, apreciaciones sobre sus contextos arqueológicos
V.1.3.1 La fuente del Castro de Corvazal
V.1.3.2 El agua en Santa Eulalia de Bóveda
V.1.3.3 Analogías arqueológicas
V.1.4 Conclusiones preliminares
V.2 El valle del río Mera
V.2.1 Percursores de los estudios territoriales en la comarca
V.2.2 Los castros
V.2.2.1 Catálogo de castros de Lugo
V.2.2.2 Castros del entorno de Santa Eulalia de Bóveda
V.2.3 Hallazgos dispersos de época romana
V.2.4 Las vías de comunicación
V.3 Conclusiones
Láminas CLIII-CLXXII
VI Santa Eulalia de Bóveda como monumento funerario romano
VI.1 Antecedentes de la atribución funcional funeraria
VI.1.1 Helmut Schlunk
VI.1.2 José Pijoán
VI.1.3 Celestino Fernández de la Vega
VI.1.4 Jaime Delgado Gómez
VI.1.5 Ramón Corzo Sánchez
VI.2 Un testimonio epigráfico: el carmen
VI.2.1 Estado de la cuestión
VI.2.2 Análisis epigráfico
VI.2.2.1 Certezas e incertidumbres
VI.2.2.2 Estudio de los caracteres incompletos no definidos
VI.2.2.2.1 Análisis del fragmento A
VI.2.2.2.2 Análisis del fragmento B
VI.2.3 Comentario crítico
VI.2.3.1 La cuestión del antropónimo griego
VI.2.3.2 Objeciones a transcripciones de letras incompletas
VI.2.3.3 La cuestión del vínculo con los loci similes virgilianos
VI.2.3.4 La cuestión de la cronología
VI.2.4 Conclusiones
VI.2.4.1 Texto
VI.2.4.2 Aparato crítico
VI.2.4.3 Comentario
VI.3 Caracteres funerarios arquitectònicos clásicos reflejados en el monumento
VI.3.1 El simbolismo funerario de la fachada (I): el arco de herradura
VI.3.2 Algunos monumentos funerarios con tipología arquitectónica similar
VI.3.3 El simbolismo funerario de la fachada (II): el dintel arcuado
VI.3.4 Una tumba como un templo
VI.4 Caracteres funerarios iconográficos: los bajorrelieves del pórtico
VI.4.1 Bajorrelieves antropomorfos
VI.4.1.1 “Los lisiados”
VI.4.1.2 Personajes “nimbados”
VI.4.1.3 Grupos de féminas
VI.4.2 Bajorrelieves zoomorfos
VI.4.2.1 Pájaro con penacho
VI.4.2.2 El ave fénix: el triunfo
VI.4.2.3 El ave fénix: la morada
VI.4.2.4 El ave fénix: su simbolismo en Santa Eulalia de Bóveda
VI.5 Caracteres funerarios iconográficos: las pinturas
VI.5.1 El despliegue de aves
VI.5.1.1 Las aves de Santa Eulalia de Bóveda en la Antigüedad clásica
VI.5.1.1.1 Evocación simbólica de la estancia en la villa de Livia
VI.5.1.1.2 Evocación simbólica del aviario de Varrón
VI.5.1.2 Aves en el jardín, muestras en contextos funerarios
VI.5.1.2.1 Columbario III de Vigna Codini
VI.5.1.2.2 La tumba de Patrón
VI.5.2 El simbolismo funerario en las pinturas de Santa Eulalia de Bóveda
VI.5.2.1 El repertorio faunístico
VI.5.2.1.1 El ave exótica
VI.5.2.1.2 La paloma
VI.5.2.1.3 El pavo real
VI.5.2.1.4 El ganso / la oca
VI.5.2.1.5 La codorniz y la perdiz
VI.5.2.1.6 El gallo
VI.5.2.2 El repertorio vegetal
VI.5.2.2.1 El laurel
VI.5.2.2.2 El acanto
VI.5.2.2.3 Las flores y los frutos
VI.5.2.2.4 Los losanges vegetales
VI.5.2.2.5 La viña
VI.5.2.2.5.1 Su identificación en Bóveda
VI.5.2.2.5.2 Elemento esencial de los jardines funerarios
VI.5.2.2.6 La presencia de Dioniso
VI.5.2.2.7.1 Estela de Fisteus
VI.5.2.2.7.2 Estela de Vigo
VI.5.2.2.7 Un par de muestras de interés del arte romano en Galicia
VI.6 La ornamentación marmórea
VI.7 Integración del repertorio simbólico en el monumento
VI.7.1 Particularidades constructivas de la bóveda
VI.7.2 Arcadas y gallos
VI.7.3 Paganismo vs cristianismo
VI.7.3.1 Reflexiones en Oriente Próximo
VI.7.3.2 Prerrománico asturiano vs Santa Eulalia de Bóveda
VI.7.4 Los motivos geométricos
VI.7.5 Los lienzos centrales y sus motivos decorativos
VI.7.5.1 Lienzo oeste
VI.7.5.2 Lienzo este
VI.7.5.3 Otras posibles aportaciones
VI.7.6 Aportaciones de otro iniciado dionisíaco
Láminas CLXXIII-CCCIX
VII Conclusiones
Bibliografía
Referencias bibliográficas
Bibliografía cronológica del descubrimiento del monumento
Bibliografía general de Santa Eulalia de Bóveda
ANEXOS
Anexo I
La reproducción de las pinturas de Santa Eulalia de Bóvedas realizadas por Elías de Segura y Zabarte
Anexo II
Memoria de las excavaciones de Santa Eulalia de Bóveda remitida a la Junta Superior de Excavaciones en 1927
APÉNDICE DOCUMENTAL
Correspondencia
Documentos